4 de marzo Dia de la obesidad “Cambiar los sistemas. Vidas más sanas”

La obesidad es un problema relevante de salud pública mundial. Esta patología considerada una pandemia ha aumentado de forma significativa en los últimos años.
Varios factores ambientales han contribuido al incremento de la prevalencia de la obesidad. Entre ellos se destacan los cambios en los patrones de alimentación, el aumento en el acceso y consumo de alimentos y bebidas con alta densidad calórica, la disminución del tiempo dedicado a la actividad física y el incremento de las labores sedentarias. La obesidad se define como el almacenamiento anormal o excesivo de grasa corporal. Se desarrolla a partir de la interacción entre el genotipo y el medio ambiente, integrando factores sociales, conductuales, culturales, fisiológicos, metabólicos y genéticos. Es considerada una enfermedad crónica, recurrente y progresiva. Debemos reconocer a la obesidad como una enfermedad compleja que, a su vez, es un factor desencadenante de otras patologías como la diabetes, las enfermedades cardíacas y el cáncer. Abordarla es un paso clave para reducir la carga mundial de muchas enfermedades crónicas no transmisibles. Se estima que, para el año 2035, 1.9 mil millones de personas en el mundo vivirán con obesidad, lo que significa que 1 de cada 4 personas presentará esta condición. Las proyecciones son alarmantes: la obesidad infantil aumentará un 100% y, en personas adultas, se duplicará su prevalencia. El impacto económico estimado es de 4.32 trillones de dólares. En el marco del “Día Mundial de la Obesidad 2025”, la Federación Mundial para la Obesidad propone poner “Foco en los sistemas”, enfatizando la necesidad de acción inmediata para su prevención y control. Brindar información clara y precisa es fundamental para que las personas puedan tomar decisiones más saludables. Es esencial también facilitar la reflexión y fomentar la responsabilidad del paciente para promover mejoras sostenibles a largo plazo. El enfoque inicial, la comunicación y la actitud del profesional de la salud durante la evaluación de una persona con obesidad son determinantes significativos para el éxito del tratamiento. En 2024, especialistas en obesidad de Argentina y Uruguay elaboraron un documento sobre el enfoque clínico del paciente con obesidad, útil como guía para el equipo de salud. En el siguiente enlace se puede acceder al documento:
Acceso al documento clínico sobre obesidad (Medicina - Buenos Aires)
Nachón MN et al. (2024) – Clinical approach to the patient with obesity. Medicina (B Aires)
Un problema complejo y creciente
Día Mundial de la Obesidad 2025: foco en los sistemas
El rol clave de la información y el equipo de salud
Bibliografía